SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL: UN PUENTE PARA UNIR LO DIVERSO (1902-1930)

Título

SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL: UN PUENTE PARA UNIR LO DIVERSO (1902-1930)

Descripción

Según el periodista Juan José de Soiza Reilly, cuando él era cronista en la Casa de Gobierno, el Presidente Julio Argentino Roca lo invitó a acompañarlo a un viaje a Brasil, a donde también iría un equipo “nacional” de fútbol. Al momento de jugar el partido, los argentinos eran superiores y al término del primer tiempo le ganaban 3 a 0 a los brasileños. Roca fue a los vestuarios “a saludar” a los dos equipos y le pidió a Jorge Brown, el capitán argentino: “Es imprescindible que Uds. pierdan el partido. ¡Háganlo por la Patria, muchachos!” (Soiza Reilly, apud Santoro, 2007 [1971]: 59).

Maximiliano Max Susán, exfutbolista de Estudiantes de Buenos Aires y la selección nacional, intendente del partido de Morón en los ’40, contó la historia de modo similar, pero con matices. Por empezar, Susán ubicó el partido en unos festejos patrióticos brasileños, a los que Roca había concurrido como enviado argentino. Susán relató que al término del primer tiempo, los argentinos ganaban 4 a 0 y le atribuyó a Roca haber sugerido: “Muchachos, hay que ser más diplomáticos. No es justo que (los brasileños) pierdan el partido. Hay que dejarlos ganar. ¡Háganlo por la paz de América, muchachos!” .

Si fue por la patria o por la paz de América, lo cierto es que durante la segunda presidencia de Roca –que terminó en 1904- no hubo partidos de fútbol entre argentinos y brasileños. La cita de Susán podría coincidir con uno de 1912, en ocasión de la celebración del aniversario de la independencia brasileña, pero si se trata de ese partido parece que a Roca no le hicieron mucho caso porque el mismo terminó 4 a 0 a favor de los argentinos. Sin embargo, lo que contradice por completo la certeza de lo relatado es que la primera vez que se enfrentaron las selecciones de fútbol de Argentina y Brasil fue el 20 de setiembre de 1914 en Buenos Aires. Los brasileños llegaron al puerto porteño por la mañana, primero fueron a su embajada y luego a la casa de Roca, que moriría un mes después .

Más allá de su veracidad, de la anécdota se desprende la importancia que las elites dirigentes argentinas le concedieron al fútbol y a las actuaciones de un equipo nacional desde los primeros años del siglo XX, como representación del país. De acuerdo con la visión, en aquel entonces, de los sectores dominantes “el fútbol puede contribuir a que los pueblos se conozcan” (Soiza Reilly, apud Santoro, 2007 [1971]: 59).

Macías, Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Gil, Gastón. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Ferrari, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.

Autor

Macías, Héctor

Editor

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades

Fecha

2013

Colaborador

Gil, Gastón
Ferrari, Marcela

Formato

pdf

Idioma

spa

Tipo

Tesina

Cobertura

1902-1930

Archivos

TESINA MACIAS.pdf

Colección

Citación

Macías, Héctor, “SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL: UN PUENTE PARA UNIR LO DIVERSO (1902-1930),” CESALC, consulta 22 de octubre de 2025, https://cesalc.net.ar/repositorio/items/show/12.